Translate

miércoles, 8 de octubre de 2014

FACTORES EXPLICATIVOS DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN



    Fuente: www.maestroviejodespierta.com


    Aspecto: ESCUELA

    • Cantidad, pertinencia y uso de los libros de texto para el alumno.
    • Calidad de la orientación vocacional de los alumnos y existencia de orientador.
    • Nivel de participación de los profesores en las decisiones en el nivel de la escuela.
    • Distribución de la alimentación complementaria destinada a los alumnos.
    • Grado de la adecuación del clima interno de la escuela para la autopercepción, el autoconcepto, la autoestima, la afectividad y el grado de socialización del alumno.
    • Oferta de la escuela para padres.
    • Participación de la comunidad en el rol de la escuela.
    • Pertinencia del currículo a la realidad de la escuela.
    • cumplimiento de la oferta de cursos electivos para los alumnos en todos los ciclos.
    • Grado de participación del alumno en su proceso de aprendizaje.
    • Canales y formas de comunicación horizontal y vertical en el establecimiento.
    • Establecimiento de políticas, programas y estrategias orientadas al desarrollo del personal docente.
    • Existencia de apoyo pedagógico en los distintos grados de la enseñanza y asignaturas, especialmente en el primer ciclo básico.
    • Número y tipo de acciones preventivas en salud escolar.
    • Grado de coherencia en la asignación de cursos o grado específicos de la educación general básica a los profesores, según su perfil profesional.
    • Grado de planificación y ejecución del proceso de supervisión de la UTP.
    • Pertinencia de la dotación de material didáctico.
    • Orientación de la supervisión interna de la unidad educativa: rol técnico v/s rol administrativo.
    • Grado de cumplimiento de los programas de enseñanza y del plan de estudios vigentes.
    • Grado de estimulación del alumno en función del desarrollo psicobiológico.
    • Régimen de disciplina escolar y grado de cumplimiento.
    • Disponibilidad de textos para el alumno.
    • Disponibilidad de material didáctico para implementar las clases.
    • Dependencia administrativa de la escuela.
    • Oferta de cursos acelerados para disminuir el retraso escolar.
    • Atención de alumnos con déficit de aprendizaje.
    • Oferta de educación para párvulos
    • Oferta de internado en escuelas rurales.

    Fuente: valegarridoeducacioncontemporanea.wordpress.com

    Aspecto: PROFESOR


    • Cantidad de horas y pertinencia del perfeccionamiento en la asignatura que sirve.
    • Actitud frente al perfeccionamiento.
    • Expectativas que tiene de sus alumnos.
    • Número de horas semanales de clases frente a alumnos.
    • Pertinencia de las tareas escolares asignadas a los alumnos.
    • Recursos metodológicos que utiliza para organizar la clase en un contexto de escasez de material didáctico.
    • Medida en que el profesor posibilita en sus alumnos el desarrollo de objetivos del dominio cognitivo.
    • Grado de motivación y satisfacción en la realización de sus actividades profesionales.
    • Grado de intervención verbal con sus alumnos.
    • Grado de acercamiento afectivo con sus alumnos.
    • Tipo y nivel de comunicación con los padres.
    • Porcentaje de asistencia a clases.
    • Nivel de percepción de la estima que le confiere la autoridad.
    • Años de estudio y calidad de la formación recibida.
    • Origen socio - cultural.
    • Nivel de remuneración en relación a la cantidad de horas frente a alumnos.
    • Años de servicio y cargos desempeñados.


    Fuente: www.educa.es

    Aspecto: ALUMNOS

    • Preferencias por asignaturas del plan de estudios.
    • Cantidad y tipo de lectura libre individual.
    • Nivel de velocidad de lectura.
    • Nivel de comprensión de lectura.
    • Antecedentes sobre la realización de actividades de apresto.
    • Capacidad de redacción.
    • Calificaciones obtenidas por asignatura.
    • Grado de participación en las decisiones en los niveles de escuela y curso.
    • Actitud hacia el aprendizaje.
    • Existencia de hábitos y técnicas de estudio.
    • Tipo y nivel de aspiraciones.
    • Dedicación al estudio.
    • Porcentaje de asistencia a clases.
    • Grado de asimilación de la estimulación para el desarrollo psicobiológico que recibe.
    • Nivel de cumplimiento del régimen disciplinario y conducta en general.

    Fuente: www.panoramacatolico.com

    Aspecto: FAMILIA

    • Valor que le asignan los padres a la educación de los hijos.
    • Grado en que los padres motivan a sus hijos para que estudien.
    • Calidad, cantidad y tipo de ayuda que le dan al alumno en relación con su trabajo escolar.
    • Grado de participación de los padres en el equipo educativo de la escuela.
    • Existencia y práctica de valores en el seno de la familia.
    • Cantidad y tipo de estímulos directos dados por los padres a los hijos.
    • Disponibilidad de un lugar en casa para que estudie el alumno.
    • Disponibilidad en casa de textos, medios audiovisuales y materiales diversos.
    • Estrato o nivel socioeconómico de origen del alumno.
    • Nivel educacional de los padres.
    • Número de habitantes de la vivienda y grado de hacinamiento del alumno en la casa.
    • Calidad del ambiente familiar.
    • Número de hermanos del alumno.
    • Número de orden del alumno entre sus hermanos.
    • Ocupación del padre.
    • Estado nutricional del alumno.
    • Cantidad de alumnos con deficiencias de aprendizaje, según tipo.
    • Cantidad de alumnos que tienen la condición de trabajador.
    • Cantidad de madres que tienen condición de trabajadora.
    • Ingreso tardío del alumno a la escuela.
    • Cantidad de alumnos con alteraciones del desarrollo, según tipo.
    • Cantidad de alumnos según capacidad para aprender.
    • Cantidad de alumnos según número de repeticiones previas.

    Fuente: www.corporacionlaserena.cl


    Aspecto: AUTORIDADES

    • Grado de reconocimiento al trabajo de los docentes.
    • Existencia y práctica de un sistema de promoción o ascenso del profesorado.
    • Pago oportuno de las remuneraciones.
    • Existencia y funcionamiento de sistemas de bienestar para el profesor.
    • Tipo de contrato de docentes, jefes y miembros de la UTP y orientadores.
    • Criterios para la estabilidad laboral de los docentes y nivel de remuneraciones.
    • Canales de comunicación hacia los docentes.
    • Canales de participación para los docentes.

    Fuente: www.elnuevodiario.com


    Aspecto: CONDICIONES DEL ENTORNO

    • Oferta para la continuidad de estudios básicos, medios y superiores.
    • Característica rural del área geográfica en que se encuentra la escuela.
    • Distancia promedio hogar - escuela.




    Fuente: www.sona893.fm






    Aspecto: POLÍTICAS, NORMAS, PLANES Y PROGRAMAS

    • Distancia entre las metas generales de la educación y los objetivos específicos de los programas.
    • Control de la calidad de los textos de lectura que solicitan aprobación como material complementario.
    • Número de alumnos por profesor en la educación de párvulos, en la educación básica y en la educación media.
    • Oferta educativa para los adultos.
    • Recuperación del retraso escolar a través de cursos acelerados.
    • Posibilidad de que el alumno curse octavo año básico en las escuelas de "alta excelencia pedagógica".

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Tu comentario es bienvenido