![]() |
Imagen fuente propia |
- La respuesta del Reino Unido
Por estas fechas, se estaban celebrando en el Reino Unido las conferencias preparatorias para el año Europeo de la Conservación (1970). Con el nombre genérico de "The countryside in 1970" (La Campiña en 1970), estas conferencias sirvieron para reunir a representantes de múltiples organizaciones que, hasta entonces, habían venido trabajando en la gestión y ordenación del medio natural.
Es de destacar que la incipiente Educación Ambiental que está surgiendo en estos momentos en el Reino Unido aparece marcada por un evidente tinte conservacionista (heredando la tradición anglosajona). Asimismo, conviene recordar que la acción educativo-ambiental es por entonces una realidad que viene surgiendo desde las bases, fundamentalmente por efecto de unos educadores preocupados por el desarrollo de itinerarios en la naturaleza.
Uno de los principales resultados de las conferencias sobre La Campiña fue el surgimiento, en 1968, del Council for Environmental Education (Consejo para la Educación Ambiental), organismo que desde entonces, coordina la actuación de gran número de organizaciones implicadas en temas de medio ambiente y educación. El Council ha mantenido a lo largo de estos años una actividad coordinadora que ha jugado un importantísimo papel al aglutinar los esfuerzos y los aportes teórico-prácticas de múltiples colectivos interesados en la Educación Ambiental.
- La respuesta de los Países Nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia)
En efecto, en Suecia, a propuesta del Parlamento, la Dirección Nacional de Enseñanza Primaria y Media iniciaba una revisión de los programas de estudios, métodos y materiales educativos. Entre las conclusiones de los trabajos, se estimó que la Educación Ambiental no debería constituir una materia aislada en el sistema escolar sueco, sino que habría de considerarse como un aspecto importante de las diversas disciplinas y un punto de enlace entre ellas.
Se advierte que la enseñanza ha de basarse en las experiencias e investigaciones de los propios alumnos sobre el medio y que debe crear conciencia sobre los problemas ambientales y sentido de la responsabilidad por afrontarlo. Del mismo modo que en Suecia, en el resto de los Países Nórdicos se va a desarrollar, a partir de estos momentos, una política general que, en materia de educación y medio ambiente, los situará como pioneros a escala europea.
- La respuesta de Francia
El sistema educativo francés, heredero de una larga tradición pedagógica sobre el uso del medio como recurso de la instrucción, se incorpora asimismo en esta década a este giro hacia la "pedagogía del medio ambiente" al que antes aludíamos.
Es también en el año 1968 cuando se produce una Circular Ministerial (17 octubre) que precisa a los educadores que conviene abrir la enseñanza al mundo, mostrar que todo problema de la vida es un problema abierto a los campos más diversos y, particularmente, los problemas humanos.
Es interesante observar, en el espacio escaso de 3 años que va de una circular a otra, un cambio de lenguaje, un desplazamiento en el centro de interés que, si en la primera de las instrucciones es todavía de índole psicológica, en la segunda presenta ya un marcado acento ecológico. Ello es, sin duda, muestra de la gran receptividad que ante esta problemática está desarrollando el sistema educativo francés, postura que no se detendrá aquí y que en años venideros dará como fruto un Coloquio Internacional sobre Educación Ambiental en su propio suelo y una ejemplar campaña de adaptación a las nuevas exigencias que plantea la integración de la dimensión ambiental en el currículum escolar.
- La respuesta de la UNESCO
Ya en el año 1949 se había desarrollado, a instancias de la UNESCO, un estudio internacional que daba testimonio de su preocupación por la problemática del medio ambiente y sus aplicaciones educativas. Llegados a 1968, podemos encontrar un nuevo trabajo de la UNESCO que marca un hito en el avance de la Educación Ambiental, se trata de "Estudio comparativo sobre medio ambiente en la escuela" que dicho organismo encargó a la Oficina Internacional de Educación de Ginebra (Suiza).
Podemos resaltar, por ejemplo, que en el preámbulo introductorio de esta investigación, UNESCO fija ya algunos criterios sobre Educación Ambiental, que serán base de posteriores formulaciones aceptadas internacionalmente. Se estima que "el estudio acerca del medio ambiente no debe constituir una nueva disciplina" sino que debe verificarse paulatinamente por un proceso integrador de la cuestión ambiental en el currículum escolar.
Es también importante advertir la consideración del "medio ambiente" no sólo a partir de los elementos naturales, sino incorporando aspectos sociales, culturales, económicos etc., fuertemente interrelacionados. Finalmente el informe hace una sugerencia que tendrá importantes repercusiones en las reflexiones pedagógicas posteriores: "el estudio le medio comienza por el entorno inmediato".
Finalizamos ya con la información en torno al año 1968, creyendo haber justificado nuestra afirmación inicial de que esta fecha señala el paso desde una preocupación generalizada por el tema del medio ambiente hasta unos planteamientos pedagógicos, que comienzan a formularse y expresarse en el nivel institucional. Es el momento en que las naciones y los organismos internacionales ponen los cimientos de lo que , a lo largo de los años siguientes, habrá de irse perfilando como "Educación Ambiental".
Fuente: Manual instruccional "Fundamentos de la Educación Ambiental", Magíster en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Chile. Pedro Jáuregui Morales (2013).
Sígueme en @eduamb_meteo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario es bienvenido