![]() |
Imagen fuente propia |
- El Foro Global
Como comentábamos anteriormente, es importante considerar que la ECO-92 no fue solo una reunión de Jefes de Estado y de Gobierno. Río celebró, al mismo tiempo, este Foro Global, denominado por algunos como "Cumbre Paralela", en el que la sociedad civil, representada por más de 15.000 personas provenientes de todo el mundo, debatió durante varios días los problemas ambientales y sus posibles alternativas.
El esfuerzo desarrollado en el Foro se concentraba fundamentalmente en usar la imaginación, unida al rigor científico, para vislumbrar alternativas, soluciones inéditas a los problemas existentes. Por eso los 32 tratados que allí se firmaron tienen una gran valor prospectivo, como orientadores de un futuro que quisiera manifestarse bastante diferente, en términos ambientales, a nuestro presente. A continuación se presenta el más importante en temas de la Educación Ambiental.
- Tratado de la Educación Ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global.
Un análisis pormenorizado de su contenido nos muestra cómo, al lado de aspectos ecológicos (como es la defensa de la biodiversidad o el énfasis por resaltar los fenómenos de interdependencia que se dan en los procesos naturales) se destacan en el Tratado aspectos éticos y sociales muy importantes.
Por ejemplo, se dice textualmente que "es inherente a la crisis la no participación de la casi totalidad de los individuos en la construcción de su futuro". Se habla también de que es necesario desarrollar una conciencia ética sobre todas las formas de vida con las cuales compartimos el planeta.
Consecuentemente, se dice en el Tratado que la Educación Ambiental debe "ayudar a modificar los enfoques etnocéntricos". Esto es algo sobre lo que ya se venía trabajando en los grupos desde hacía mucho tiempo, dando la voz de alarma sobre este etnocentrismo que, explícito o implícito, se encuentra en la base de tantos intercambios Norte - Sur, incluso en los educativos. La Educación Ambiental tiene que "formar ciudadanos con conciencia local y planetaria".
En el Tratado se utiliza un concepto muy interesante, que conviene tener presente en el trabajo educativo - ambiental: es el concepto de "equidad". Que interesante sería aplicar este criterio de equidad estimulando y valorando los logros de cada alumno (a) de forma personalizada, desde su propia situación y necesidades.
"La Educación Ambiental es un acto político, basado en valores, para la transformación social".
- Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y conciencia pública para la sostenibilidad (1997)
- Objetivos de la Conferencia
> Poner de manifiesto el papel decisivo de la educación y de la conciencia pública en la consecución de la sostenibilidad.
> Considerar la importante contribución que, a estos fines, ofrece la Educación Ambiental.
> Movilizar la acción en este campo a escala internacional, nacional y local.
> Facilitar elementos de apoyo.
- Conclusiones de la Conferencia
> Educar para un futuro sostenible.
> Reorientar la educación formal hacia la sostenibilidad.
> Comprensión y conciencia pública.
> Cambiar hacia modos de vida sostenibles, en las pautas de producción y consumo.
> Invertir en educación: contribuir a un futuro sostenible.
> Ética, cultura y equidad para el logro de modelos sostenibles.
Fuente:
Jáuregui, P. (2013). "Fundamentos de la Educación Ambiental". Material instruccional para Magíster en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
Sígueme en @eduamb_meteo
Escríbeme y cuéntame lo que quieras
reinacamposcaba@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu comentario es bienvenido