Translate

lunes, 2 de junio de 2014

ORÍGENES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


Imagen fuente propia.


A lo largo de los últimos siglos, la teoría educativa ha hecho repetidas referencias al estudio del medio como fuente de conocimientos y de formación para niños y jóvenes. Desde Rousseau (1712-1778), para quien "la naturaleza es nuestro primer maestro" hasta las actuales corrientes pedagógicas, muchos educadores han insistido de uno u otro modo en la necesidad de recurrir a la experiencia y al contacto con el entorno como vías de aprendizaje. 


Es importante advertir, que lo característico de estas teorías pedagógicas es la consideración de la naturaleza como un "recurso educativo". Diríamos que, si la sociedad occidental de nuestra era consideró los bienes naturales como algo que está ahí "para ser explotado", esa misma filosofía es la que ha venido inspirando las prácticas docentes "explotar la naturaleza como una fuente educativa".

De este modo, una nueva percepción del tema ambiental se va abriendo paso. Los hombres y mujeres de nuestra época ya no pueden entenderse a sí mismos como el centro de un planeta que gobiernan a su antojo, pues se ha demostrado que ese planeta tiene en sí mismo su propia dinámica de funcionamiento, que mantiene un equilibrio sistémico y dinámico y que cualquier alteración notable o irreversible en una de sus partes repercute sobre todos los demás componentes del sistema, entre ellos, la humanidad misma.

Se pone así en cuestión la larga tradición antropocéntrica que ha marcado nuestra historia. Por primera vez, la humanidad dominadora, la sociedad que explota los recursos, se plantea propia identidad dentro de ese inmenso mecanismo de interacciones que es la Biósfera. Hoy, ante la amenaza de nuestra propia supervivencia como especie, una nueva concepción filosófica intenta abrirse paso: los seres humanos han de ajustar su papel en el planeta, modificando su propia percepción de sí mismos.

Este giro filosófico y didáctico supone el paso desde el estudio "del" medio o "en" el medio hacia la Educación Ambiental. Significa que ha llegado a un nuevo modo de entender las relaciones de los seres humanos con sus entorno. Desde esta percepción, la especie humana se comprende a sí misma como parte de la Biósfera, en necesario equilibrio con las demás especies, desde la comprensión de que nuestra vida se desarrolla en un marco de interdependencias que debemos respetar. 

La novedad que aporta la "pedagogía del medio ambiente" respecto a los movimientos anteriores se hace ahora evidente. Los años finales de la década de los sesenta y el principio de la década de los setenta marcan el despegue de nuevas concepciones educativas, en las que la problemática ambiental aparece en sí misma como uno de los ejes de la acción educativa y las personas (niños, jóvenes o adultos), como otro de los ejes. Conciliar las exigencias de uno y otros es ahora el nuevo objetivo y el hermoso reto que recoge la incipiente "Educación Ambiental".


Fuente: Material instruccional de apoyo al curso "Fundamentos de la Educación Ambiental", Magíster en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile. Pedro Jáuregui Morales (2013).





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario es bienvenido