Translate

jueves, 5 de junio de 2014

LA DÉCADA DE LOS 90s. SECCIÓN 2


Imagen fuente propia



  • Acuerdos entre países


1. Convenio sobre la Diversidad Biológica

Este convenio proporciona por primera vez un marco jurídico aceptado internacionalmente para acciones concertadas de preservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Sus objetivos, establecidos en el artículo 1, se concretan así:

"La conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre los recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada".


El artículo 13, se refiere a la educación y conciencia pública, estableciendo la necesidad de que se promueva y fomente la comprensión de la importancia de la diversidad biológica y de su conservación, a través de programas de educación y sensibilización del público e incluyendo estos temas en los programas educativos de carácter general.



2. Convención Marco sobre Cambio Climático

Se plantea como meta estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a un nivel que evite impactos humanos peligrosos para el sistema climático.

También se hace referencia a la educación, formación y sensibilización del gran público, estableciendo que los países firmantes del Convenio promoverán la elaboración y aplicación de programas y materiales educativos sobre este tema y su difusión generalizada. 



3. Convención sobre la Desertificación

El objetivo principal es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países y regiones afectados, en particular, África, mediante la adopción de medidas en todos los niveles, apoyadas en acuerdos de cooperación y asociaciones internacionales, en el marco de un enfoque integrado.

La convención compromete a las partes firmantes a promover la sensibilización y facilitar la participación de las poblaciones locales, especialmente de las mujeres y los jóvenes.



  • El Programa 21

A fin de desarrollar la Declaración  de Río, estableciendo orientaciones precisas sobre las políticas y estrategias pertinentes para la transición hacia modelos de desarrollo sostenible, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, adoptó una estrategia global de acción que se recoge en el denominado "Programa 21" (también llamada "Agenda 21").



- Sección 1. Dimensiones sociales y económicas.

> Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo con políticas internas conexas.

> Lucha contra la pobreza.

> Evolución de las modalidades de consumo.

> Dinámica demográfica y sostenibilidad.

> Protección y fomento de la salud humana.

> Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos.

> Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones.



- Sección 2. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo.

> Protección de la atmósfera.

> Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de la Tierra.

> Lucha contra la deforestación.

> Ordenación de los ecosistemas frágiles.

> Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible.

> Conservación de la diversidad biológica.

> Gestión ecológicamente racional de la biotecnología.

> Protección de los océanos y mares.

> Protección de la calidad y el suministro de agua dulce.

> Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos.

> Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, desechos sólidos y desechos radiactivos.



- Sección 3. Fortalecimiento del papel de los grupos principales.

> Medidas mundiales a favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

> La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible.

> Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus comunidades.

> Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas a la búsqueda de un desarrollo sostenible.

> Iniciativa de las autoridades locales en apoyo al Programa 21.

> Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos.

> Fortalecimiento del papel del comercio y la industria.

> La comunidad científica y tecnológica.

> Fortalecimiento del papel de los agricultores.



- Sección 4. Medios de ejecución.

> Recursos y mecanismos de financiamiento.

> Transferencia de tecnología ecológicamente racional.

> La ciencia para el desarrollo sostenible.

> Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia.

> Arreglo institucionales internacionales.

> Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales.

> Información para la adopción de decisiones.


Fuente:
Jáuregui, P (2013). "Fundamentos de la Educación Ambiental". Material instruccional para Magíster en Educación Ambiental, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.


Sígueme en @eduamb_meteo












No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario es bienvenido